El laberinto del doctorado from FJI Precarios on Vimeo.
martes, 6 de marzo de 2012
El Laberinto del Doctorado
El Laberinto del Doctorado...
....o por lo que tenemos que pasar los jóvenes científicos en este país en nuestra carrera científica... !disfrutadlo!
lunes, 17 de octubre de 2011
¿Podemos seguir creciendo para siempre? Teoría del decrecimiento
Recuerdo que cuando era pequeño (de esto hace ya unos años) frecuentemente me preguntaba cuál era el límite exacto de la ciudad dónde vivía. Era importante saberlo para mí porque, si continuaba expendiéndose, posiblemente acabaría uniéndose a pueblos limítrofes y al final dichos pueblos perderían su identidad al fundirse en una sola población con la ciudad. Para mi mente infantil era agobiante el hecho de no saber cuando pararían de crecer las cosas.
Planeta Ciudad de la saga Star Wars
¿es este el futuro de la Tierra?
No sé sí alguna vez os habéis parado a reflexionar esta misma idea, es decir ¿realmente por qué es necesario que las poblaciones, ciudades y pueblos crezcan? y, lo más crucial ¿hasta dónde vamos a seguir creciendo?
La respuesta a esta última pregunta nadie la conoce, algunos dicen que hasta desarrollemos otros sistemas económicos alternativos, otros que hasta que haya un colapso total de los recursos y la población disminuya drásticamente Desde luego no deja de ser curioso el ir en un barco cuyo capitán no tiene ni idea de hacia donde se dirige, éste solo sabe que cada vez tiene que ir más deprisa porque si no se hundirá.
En el vídeo que se presenta a continuación Carlos Taibo (escritor, y profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid), se exponen otras parábolas parecidas que ejemplifican lo absurdo del sistema basado en el crecimiento (para mi la mejor es la del mexicano), así como otras observaciones que comparan el sistema económico-social americano con el de otros de países menos desarrollados.
Charla de Carlos Taibo en Pamplona (2009)
Un resumen claro de estas reflexiones es que se nos han impuesto unas reglas económicas y sociales, que vistas desde otra óptica resultan absurdas. Se crean una serie de condicionantes en nuestras vidas (presión por el progreso y mejora constante de nuestro nivel de vida) que nos llevan a consumir más para satisfacer nuestras necesidades, cuando lo que deberíamos plantearnos es la verdadera naturaleza y sentido de dichas necesidades.
- El crecimiento
Es de opinión consensuada que el crecimiento por sí solo viene a ser como un "indicador de progreso". Así para evaluar la bienaventuranza de la mayoría de países actuales, en última instancia, no se necesita conocer la cantidad de niños que nacen, el nivel cultural medio que tiene su población, o el grado de felicidad de sus habitantes. De hecho, la principal medida para evaluar crecimiento, es decir el PIB (Producto Interior Bruto) contabiliza la producción de bienes y servicios en un país durante un determinado periodo de tiempo pero no refleja el agotamiento o la degradación de los recursos naturales y/o humanos utilizados para producirlos. Es una magnitud totalmente desentendida de factores tan importantes como las personas o el entrono que nos rodea. De este modo, se dan paradojas como que desastres naturales pueden aumentar de forma considerable el PIB de una región o país, al invertirse grandes ingentes de dinero en operaciones de limpieza, tareas administrativas, seguros, gastos legales, etc. Asimismo, no incluye los bienes y servicios fruto del trabajo informal, como el doméstico, por lo que fracasa a la hora de calcular el bienestar de los seres humanos. De esta forma los países pobres lo son por un crecimiento insuficiente y que los ricos deben mantenerlo para no caer en una situación de pobreza.
Hasta hace poco el crecimiento económico ha sido la excusa perfecto para los dirigentes políticos: podría haber paro, podría haber incrementos en los precios de las viviendas, podría haber inflación, pero de eso no debíamos de preocuparnos, ya que a fin de cuentas nuestro país estaba "creciendo". Pero ahora no lo hace, al menos como debería. A nivel internacional, nuestra burbuja económica explotó arrastrada por una economía global basada en el crecimiento, y ahora sufrimos una "bajada" de todo: de nuestros salarios, del número de trabajadores activos, de las prestaciones sociales, y otras muchas cosas más, y ahora estamos en un estado que podría denominarse de "no crecimiento"o de crecimiento limitado. Pero esto no debe de confundirse con el término "decrecimiento". Bajo este nombre se esconde toda una teoría que pasaré a describir más tarde, y que aboga por una filosofía totalmente distinta a que la se impone actualmente. Pero antes es preciso describir los orígenes y los defectos más evidentes de esta última.
Por favor !crezca con moderación!
(Fuente: www.eleconomista.es)
La raíz a esta carrera de locos por crecer de forma indefinida comenzó con la "Revolución Industrial" en los siglos XVIII y XIX. Al perfeccionarse los métodos de producción y conseguir una gran cantidad de bienes en poco tiempo, se estableció un estrecha relación entre la demanda de los mercados y la capacidad para abastecer a estos con un mayor número de productos. Es decir, cuanto más se producía más se compraba, y cuanto más se compraba más se demandaban estos productos teniendo como causa directa el aumento de los precios. Así se cerraba un círculo vicioso perfecto y en constante crecimiento. Desde entonces el crecimiento ha sido el objetivo de todas las políticas económicas, pasando por las
- Crecimiento y recursos naturales: un ejemplo recurrente pero cierto, el petróleo
Y es que el ir agotando progresivamente unos recursos de los que antes creíamos disponer de forma ilimitada pero que ahora sabemos que son finitos, nos ha llevado a una situación de camino sin salida. El hecho de que tengamos constancia de ello y sigamos actuando como si nunca se fuesen a acabar, para mí es lo que resulta más grave.
En ecología existe una magnitud denominada "capacidad de carga" que determina para una especie biológica en un ambiente determinado, el tamaño máximo de población que dicho ambiente puede soportar indefinidamente, teniendo en cuenta recursos necesarios para su supervivencia disponibles. Para el caso de la especie humana, por ambiente entendemos el planeta Tierra entero (pues hemos colonizado la mayor parte de su superficie). Sin embargo, debido a nuestra variable tecnológica cultural y los diferentes modelos de consumo y comercio, no se puede aplicar para los seres humanos un simple conteo de individuos vinculado a un territorio. La capacidad de carga humana tiene que ser interpretada como la tasa máxima de consumo de recursos y descarga de residuos que se puede sostener indefinidamente sin desequilibrar progresivamente la integridad funcional y la productividad de los ecosistemas principales, sin importar dónde se encuentren estos últimos.
Otro concepto interesante es el de "huella ecológica", un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa la presión que ejercemos los seres Humanos sobre los ecosistemas de los que dependemos (áreas de aire o agua ecológicamente productivos necesarios para generar los recursos necesarios y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida en específico, de forma indefinida). Así, el objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la capacidad del planeta.
Además de la escasez progresiva de los comentados recursos, un factor decisivo es el aumento exponencial que sufre la población humana global. Así según las estimaciones para el 2050 estaremos rondando los 10.000 millones de personas. Sin embargo la “población óptima” que
Evolución y previsiones de la población mundial y su crecimiento.
(Fuente: http://www.eumed.net)
Como se observa en la gráfica el crecimiento humano si que se reducirá progresivamente, y la causa será que los recursos necesarios para mantener a tan tremenda población cada vez serán más escasos.
Un ejemplo clásico de recurso natural en este contexto es el petróleo. Ni las previsiones mas halagüeñas pronostican que pase del 2030 cuando nuestras reservas sean un bien escaso y su precio en el mercado se dispare exponencialmente.
Evolución durante los siglos XX y XXI y predicción
del consumo (arriba) y producción (abajo) de petróleo.
del consumo (arriba) y producción (abajo) de petróleo.
Según las gráficas ya estamos en un punto claro de inflexión en el que la capacidad para abastecer la demanda, es decir la producción de barriles prácticamente, ya no es suficiente para abastecer el consumo a nivel mundial. Entonces, ¿por qué seguimos explotando las energías fósiles y no comenzamos una transición clara a otro tipo energético? La respuesta está clara, porque el sistema se retroalimenta de esta escasez: cuánto menos quede más se valorizará el producto, enriqueciendo a los países que lo controlan y crecen gracias a él. Esto recuerda a los cíclos viciosos con los que comenzaron los sistemas basados en el crecimiento hace 2 siglos. La conclusión: en todo este tiempo no hemos cambiado nada nuestro modelo económico.
- Crecimiento y bienestar social
El primer paso
hacia la reducción del impacto ecológico, es reconocer que la crisis
medioambiental no es tanto un problema medioambiental o técnico, como un
problema social y de conciencia. Por tanto, se puede resolver únicamente desde
la perspectiva de soluciones sociales y de comportamiento. En un planeta
finito, con esta capacidad de carga humana, una sociedad movida fundamentalmente
por el individualismo egoísta tiene el mismo potencial de sostenibilidad que un
batallón de escorpiones agitados en una botella. Los seres humanos son
organismos ciertamente competitivos, pero también son seres socialmente
cooperativos. Desde luego no es una ironía menor (aunque parezca que muchos
asesores políticos no se han dado cuenta de ello) que algunas de las sociedades
que han tenido mayor éxito económico y competitivo, han sido aquellas que mejor
han cooperado internamente, aquellas que poseían mayores reservas de capital
social y cultural.
- Teoría del decrecimiento
En los años 70, quizás motivado por la crisis del petróleo, surgió una alternativa a este sistema económico descrito (y de forma indirecta al sistema social), denominada decrecimiento. Supone una corriente de pensamiento en los ámbitos económico, social y político que aboga por la disminución y la regulación controlada de la producción económica de los países, con la meta de establecer una nueva relación de volver a conseguir el equilibrio que en épocas pasadas existió entre los seres humanos entre sí y con la naturaleza.
En palabras de Serge Latouche, economista e ideólogo francés: "La consigna del decrecimiento tiene como meta, sobre todo, insistir fuertemente en abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento" (1). A continuación se ofrece, en 2 partes, una entrevista a este partidario del decrecimiento, en la que explica más detalladamente y de forma sencilla muchos aspectos de dicha corriente de pensamiento.
Entrevista a Serge Latourche - Parte 1
Entrevista a Serge Latourche - Parte 2
El decrecimiento supone una crítica radical al actual modelo productivista en un contexto de crisis ecológica global y que cuestiona las políticas vigentes y la gran mentira del crecimiento sin límites. Cuando alguna parte de un sistema crece tanto que destruye y mina los recursos de los cuales depende, pierde su capacidad de autosostenimiento y se colapsa. Las propuestas de decrecimiento están basadas en la preservación del medio ambiente y en la instauración de un mínimo de justicia social. Para ello se precisa un cambio radical del modelo económico actual, se requiere el paso a una economía que, en palabras de los teóricos del decrecimiento, seguiría siendo de mercado, pero controlada tanto por la política como por el consumidor. Lo que se propone que disminuya, en el momento actual, es el consumo de materia y energía, o sea, principalmente lo que se llama producto interior bruto. Un cambio radical en la forma de producir, de consumir y de vivir, una nueva forma de organizarnos social y económicamente. La filosofía alternativa que postula el decrecimiento viene a decir que el bien y la felicidad se pueden obtener con un coste económico-ecológico menor y con la contención de las necesidades, lo cual precisa de cambios profundos en la conciencia social y en el tejido cultural de nuestras sociedades. ¿Llegaremos a provocar el cambio antes de que sea demasiado tarde?
-Reducir la huella ecológica
-Reducción de los horarios de trabajo
-Acabar con la obsolescencia programada y el consumismo.
-Integrar en los costes de transporte los perjuicios
generados por esta actividad.
-Relocalizar las actividades.
-Restaurar la agricultura campesina y abandono de la productivista
-Transformar las ganancias de productividad en reducción del
tiempo laboral y creación de empleos mientras persista el desempleo
-Impulsar la producción de bienes relacionales o de
comunicación como la amistad o el conocimiento.
-Declarar una moratoria sobre la innovación tecnológica y
reorientar la investigación científica
- Crecimiento e innovación. Alternativa propuesta por el decrecimiento.
Es de sentido común el pensar que crecimiento económico significa para las empresas un potente motor para la creación de nuevas ideas, en otras palabras sirve de simiente para ser más innovadores, pues si en él estariamos en un sistema en el que volviéramos "hacia atrás" en vez de buscar nuevas alternativas innovadoras a lo que ya hay teóricamente no tendría sentido. Nada más lejos de la realidad. Es cierto que el una sociedad en crecimiento potencia nuevas ideas y la necesidad de nuevas alternativas, pero también pueden fomentarse estos procesos en una sociedad alternativa donde la fuerza impulsora sea precisamente la falta de presión por conseguir más de manera más rápida. Todo el mundo conoce empresas que fomentan la creatividad de sus empleado dejándoles tiempo y espacio para que su creatividad se fomente, y los resultados parecen ser positivos. Un ejemplo muy conocido es el de Google, como se describe en el siguiente vídeo.
La vida en google
El éxito de este tipo de empresas hace plantearse el esquema impuesto de producción por producción de la mayoría de empresas actuales, y deja la puerta abierta a nuevas formas creatividad e innovación fuera del yugo que pone el crecimiento.
jueves, 29 de septiembre de 2011
La Ciencia no tiene Dogmas
Por mucho que cueste creer existen ciertos grupos de opinión que reprochan a la Ciencia un cierto carácter totalitario a la hora de imponer su concepción del mundo (sirvan de ejemplos parapsicólogos y crecionistas) los cuales suelen achacarle a ésta la imposición de "dogmas" o "saltos de fé" que obligan a sus seguidores a creerse cosas porque sí sin tener en cuenta otras alternativas, al igual que muchas religiones. En mi modesta opinión esto no esta más fuera de la realidad pues la Ciencia es crítica (por no decir tremendamente crítica) con sus propias aportaciones al Conocimiento Humano. No voy a entrar a describir los cuantiosos procesos de revisión a los que tienen que ser sometidos los descubrimientos antes de ser publicados en una revista especializada, pero lo que si quiero destacar es que el hecho que invalida estas absurdas creencias: la comunidad científica no respeta ningún pilar fundamental; si tienen pruebas suficientes para derribarlo, no duda en hacerlo. Sirvan estos 3 casos de ejemplo:
- Primer dogma "roto": Nada puede ir más rápido que la luz.
Descripción del experimento OPERA (CERN)
Por poco relacionada que este una persona con la física teórica, todo el mundo conoce quién es Enstein y por qué fue universalmente reconocido. Al igual que otros brillantes físicos de la Historia, consiguió entre otras cosas condensar una gran teoría en una sola fórmula que todo el mundo reconoce: E=mC^2 o lo que es lo mismo la energía (E) esta relacionada directamente con la masa (m) de un objeto y con una constante (C) que es la velocidad a la que se mueven los fotones (componentes fundamentales de la luz). Desde principios del siglo XX esto ha permanecido inalterado. El descubrimiento del grupo europeo no solo supone un cambio de paradigma sino también de la concepción de los límites del Conocimiento Humano.
Hasta ahora no había nada más rápido que la luz... ¿y ahora si lo hay? ¿dónde esta el límite? Si se confirma el experimento habría que revisar todas estas concepciones teóricas... pero esto no implica exactamente que haya que desechar las ideas contenidas en la Teoría de la Relatividad (como tras la aparición de la física cuantica no se desechó a la mecánica clásica de Newton). El dogma se rompe pero los fenómenos son igualmente explicables solo hace falta encontrar un nuevo paradigma que unifique ambos puntos de vista.
La otra noticia, un poco menos conocida pero no menos importante fue la aparición de un artículo en Science (2) que presenta la secuenciación completa de un aborigen australiano. Los resultados de dicha investigación, posible gracias a un mechón de pelo donado a un antropólogo británico por un aborigen a principios del siglo XX, permiten nada menos que reinterpretar la prehistoria de nuestra especie.
Y es que hasta ahora, la teoría más aceptada (el dogma migratorio) era que todos los humanos modernos derivan de al menos 3 ondas migratorias que partieron desde África: La primera nos diversifico por Asia, la segunda llevó al ser Humano a Australia y Europa y la tercera lo lanzó a América. Al menos eso se puede concluir de los análisis en personas de todo el planeta de secuencias génicas altamente conservadas: las del ADN procedente del cromosoma Y (portado generalmente por varones) y del ADN mitoncodrial. Al ser poco invariables a lo largo de nuestra evolución estas secuencias sirven para comparar la "cercania" entre distintos grupos humanos: cuanto más similitudes tienen, menos tiempo hace que se separaron, migratoriamente hablando.
Rutas migratorias de la Humanidad (3) derivadas de:
A. Estudios del cromosoma Y
B. Análisis del ADN mitocondrial
A. Estudios del cromosoma Y
B. Análisis del ADN mitocondrial
Sin embargo dicho trabajo concluye que los aborígenes australianos descienden directamente de la primera expansión humana en Asia, que tuvo lugar hace 70.000 años, al menos 24.000 años antes de los movimientos de población que dieron origen a los actuales europeos y asiáticos. En resumidas cuentas Asia y Oceanía se ocuparon en la misma "ola" migratoria.
Las repercusiones de este cambio de dogma son más sociales que científicas, pues no hay nada que atente de forma directa a la identidad cultural de un grupos Humanos (en muchos casos naciones) que el origen y la procedencia de sus ancestros.
- Tercer dogma "roto": El ADN se transcribe a ARN y este se traduce a proteína de forma unidireccional.
Pero como ya venimos viendo en los anteriores ejemplos la ciencia no entiende de dogmas y este acabó por sucumbir ante la descripción de 4 fenómenos biológicos que la contradecían:
1. Ciertos virus tienen la capacidad de sintetizar ADN mediante una molécula (concretamente una enzima) llamada transcriptasa inversa o retrotranscriptasa capaz de toma como molde ARN para sintetizar cadenas de ADN.
2. Traducción en sistemas libres de ARN: Es posible obtener proteína in vitro, en un sistema libre de células y en ausencia de ARN, por lectura directa del ADN.
3. Existen ciertas proteínas libres (llamadas priones) capaces de alterar la estructura de proteínas de su misma secuencia, previamente existentes. Una curiosidad a este respecto es que este tipo de priones es el causante de la enfermedad Creutzfeldt-Jacob, la variante humana de la enfermedad de las "vacas locas".
4. Se ha descrito la existencia de ARNs autocatalíticos (o ribozimas) es decir moléculas compuestas por ácidos nucleicos (ARN) asociados a péptidos, capaces de modificarse y duplicarse a sí mismos.
Después de esto el esquema quedaría como sigue:
Modificaciones al "Dogma central de la Biología Molecular"(7)
Las implicaciones derivadas de estas
"excepciones" al dogma han sido tremendamente importantes:
el descubrimiento de la enzima transcriptasa inversa abrió camino para
nuevas técnicas de Biología Molecular como la retro-PCR, y por otro lado
el descubrimiento de los priones nos llevo a la comprensión del mecanismo por
el cual ocurre en los seres humanos un tipo de enfermedad muy grave. Desde
luego este último es un claro ejemplo de cómo romper dogmas es algo muy
beneficioso para Ciencia y para la
Humanidad
Referencias usadas:
(1) Adam
et. al., Measurement of the neutrino velocity with the OPERA
detector in the CNGS beam, 2011
(2) Rasmussen
et. al., An Aboriginal Australian Genome Reveals Separate Human Dispersals into
Asia , Science, 2011
(4) Crick,
F., On Protein Synthesis. Symp. Soc. Exp. Biol. XII, 1958
(5) Crick,
F., Central Dogma of Molecular Biology, Nature, 1970
lunes, 26 de septiembre de 2011
Pequeños (grandes) ejemplos de Innovación (1)
No sé si os ha pasado alguna vez pero una de las opciones más tediosas a la hora encontrar compañeros de piso es la inevitable "colgada de carteles". En Granada, ciudad universitaria emblemática, es una tradición que comúnmente se da en las zonas cercanas a los campus en los meses de Julio y Septiembre. La cantidad de información colgada puedes ser... apabullante tal y como se observa en la foto.
Granada, Facultad de Ciencias. Foto tomada por Rubén Cáceres
Quizás eso debió de pensar la autora de este curioso cartel, ya que en vez de ponerse a probar suerte cartel a cartel ha decidido pasar a la acción y buscar ella misma pisos en los edificios que más le convienen (cercanía al curro, parientes, etc.).
"Busco piso en este edificio"
Aunque no creo que sea la primera persona que lo haya hecho desde luego la idea me ha parecido muy curiosa y puede servir a ejemplo de cómo la necesidad es la más potente de las fuerzas creativas e innovadoras.
Seguiré buscando más pequeños (grandes) ejemplos de Innovación.
La Innovación según Homer J. Simpson
Los Simpsons como fuente inacabable de parábolas
Ante todo declarar que soy un fan incondicional de los Simpsons (al menos de sus primeras 12 temporadas, la calidad de las siguientes es discutible...). Me he dado cuenta de que cada vez con más frecuencia entre mis conocidos (normalmente los que tienen más o menos mi edad) se usan situaciones aparecidas en capítulos de esta serie a modo de parábolas que ejemplifican situaciones de nuestra vida rutinaria. Un ejemplo clásico es el de "!Sin tele y sin cerveza...Homer pierde la cabeza!" para situaciones de estrés extremo.
Ante todo declarar que soy un fan incondicional de los Simpsons (al menos de sus primeras 12 temporadas, la calidad de las siguientes es discutible...). Me he dado cuenta de que cada vez con más frecuencia entre mis conocidos (normalmente los que tienen más o menos mi edad) se usan situaciones aparecidas en capítulos de esta serie a modo de parábolas que ejemplifican situaciones de nuestra vida rutinaria. Un ejemplo clásico es el de "!Sin tele y sin cerveza...Homer pierde la cabeza!" para situaciones de estrés extremo.
!Sin tele y sin cerveza...Homer pierde la cabeza!
Pero sin duda un capítulo que encuentro especialmente ejemplificante es el capítulo de la temporada 10 "El mago de Evergreen Terrace".
El capítulo
!Atención SPOILER Simpsoniano¡ (aunque a estas alturas, y tras 1000 reposiciones, el fan de la serie que no lo haya visto ya es porque ha vivido en una isla desierta).
Homer se deprime después de darse cuenta de que no ha hecho nada significativo en su vida y decide cambiar la situación imitando la vida de exitoso inventor que tuvo Thomas Edison. Y ¿cómo lo hace? pues poniendo a trabajar toda su desbordante y chiflada imaginación en busca de inventos que lo pongan a la altura de tal genial celebridad. Para empezar se apaña una tabla en la que se autocompara con Edison.
Luego trabaja descanso para mostrar finalmente sus inventos a la familia: "el martillo automático multiusos", "la alarma todo-está-bien", "la escopeta maquilladora" (mi favorito) y el "sillón reclinable inodoro" (muy a gusto de Bart) ... todo a cual más disparatado. Ahora bien Marge no está muy convencida de la utilidad de sus inventos y eso deprime a Homer bastante más. Para animarle le comenta que su sistema para no caerse de la silla mientras "inventaba" (un taco de madera unido por una bisagra bisagra) si podría tener una gran utilidad. Pero para nueva sorpresa de Homer al observar una antigua foto comprueba que... !Edison también inventó un artilugio similar¡, aunque es desconocido para el mundo y solo él sabe. Dispuesto a ser el único autor de tal maravilla de la ingeniería, se dirige con Bart al Museo Edison pero mandar hacer puñetas las pruebas cometer. Justo antes de cometer el "Edicidio" se topa con un cartel justo igual a la suya en el que Edison se compara con otro genial inventor: Leonardo Da Vinci. Y entonces Homer se detiene porque entiende que todo genio siempre tiene como inspiración a otro que le ha precedido. Edison al fin y al acabo tuvo que sentirse frustado de alguna manera por ello. El final del capítulo es divertidísimo y no lo destripo porque no tiene mucho que ver con lo que explico a continuación.
¿Cual es la moraleja para mí de esta fábula "simpsoniana"?
!Atención SPOILER Simpsoniano¡ (aunque a estas alturas, y tras 1000 reposiciones, el fan de la serie que no lo haya visto ya es porque ha vivido en una isla desierta).
Homer se deprime después de darse cuenta de que no ha hecho nada significativo en su vida y decide cambiar la situación imitando la vida de exitoso inventor que tuvo Thomas Edison. Y ¿cómo lo hace? pues poniendo a trabajar toda su desbordante y chiflada imaginación en busca de inventos que lo pongan a la altura de tal genial celebridad. Para empezar se apaña una tabla en la que se autocompara con Edison.
Bueno solo me quedan unos 999 inventos para pillarte...
Luego trabaja descanso para mostrar finalmente sus inventos a la familia: "el martillo automático multiusos", "la alarma todo-está-bien", "la escopeta maquilladora" (mi favorito) y el "sillón reclinable inodoro" (muy a gusto de Bart) ... todo a cual más disparatado. Ahora bien Marge no está muy convencida de la utilidad de sus inventos y eso deprime a Homer bastante más. Para animarle le comenta que su sistema para no caerse de la silla mientras "inventaba" (un taco de madera unido por una bisagra bisagra) si podría tener una gran utilidad. Pero para nueva sorpresa de Homer al observar una antigua foto comprueba que... !Edison también inventó un artilugio similar¡, aunque es desconocido para el mundo y solo él sabe. Dispuesto a ser el único autor de tal maravilla de la ingeniería, se dirige con Bart al Museo Edison pero mandar hacer puñetas las pruebas cometer. Justo antes de cometer el "Edicidio" se topa con un cartel justo igual a la suya en el que Edison se compara con otro genial inventor: Leonardo Da Vinci. Y entonces Homer se detiene porque entiende que todo genio siempre tiene como inspiración a otro que le ha precedido. Edison al fin y al acabo tuvo que sentirse frustado de alguna manera por ello. El final del capítulo es divertidísimo y no lo destripo porque no tiene mucho que ver con lo que explico a continuación.
¿Cual es la moraleja para mí de esta fábula "simpsoniana"?
Pues bien como las buenas fábulas de Esopo, los Simpsons muchas vecen tocan temas cotidianos complejos pero de forma sencilla y desenfadada (con un extra de humor). En el mundo de la Innovación muchas veces intentamos empezar la "casa por el tejado" creyendo que ponernos a pensar como Homer encerrados en una habitación nos va a dar como resultado alguna idea nueva que mostrar al mundo. Es posible que en ocasiones haya pasado, pero desde luego no debe de ser la pauta general porque si no los grandes inventos aparecerían como setas. No, las grandes ideas surgen de la simple observación de lo cotidiano, son producto de una casualidad "forzada". De la misma forma que el padre de familia amarillo resuelve su problema de estabilidad con una silla de 6 patas, porque sino no podía seguir pensado, a menudo resolvemos problemas de forma innovadora, pero el problema es que no sabemos observar estos descubrimientos y si los observamos no sabemos como "transferirlas" a un invento invento innovador... un producto que vender.
Otro punto muy interesante que toca el capítulo es como nos esforzamos en seguir la estela creativa de alguien (o un grupo de personas). Bien podría servir de análogos a la frustración de Homer, lo que experimentan compañías al compararse con empresas de gran éxito y potencial innovador como son Apple o Google. Como bien se descubre al final, la gente con éxito lo ha conseguido porque en el inicio de su aventura quiso alcanzar a un precursor... ¿os imagináis a Edison al final de su vida decepcionado al final de su porque se quedó a 50 inventos de superar al genial Da Vinci? sería cómico ver en esa situación a alguien con más de 1000 patentes. La innovación no puede prescindir de modelos a los que seguir porque si no ¿dónde está el punto de partida? quizás la tabla de Homer persiguiendo a Edison a caballo pudiera servir como técnica para inspirarnos y lo mejor de todo motivarnos.
Sí, motivarnos, porque eso es otro punto clave del capítulo. Homer quiere ser inventor porque cree que no ha hecho nada en esta vida digno de recordarse... quizás en algún momento alguno nos hayamos sentido así. Y esa es sin duda su aliciente para diseñar cacharros, la mecha que prende la llama del genio. Cuando Marge le reprocha que sus inventos no sirven de nada, su marido se deprime. Marge entonces entiende que no puede frustarle su vena creativa. Todo buen proyecto de inventor que se precie necesita un motivo para crear (esto es también tan aplicable a la Investigación como a el Arte por ejemplo). Cuando encontramos algo por lo que seguir "buscando" entonces hemos hecho más del 50% de lo necesario para obtener el gran descubrimiento de nuestra vida
Así que no paréis de buscar motivaciones, ni de inventar cuando las halleis. Pero sobre todo... !no dejeís de ver los Simpsons!
Otro punto muy interesante que toca el capítulo es como nos esforzamos en seguir la estela creativa de alguien (o un grupo de personas). Bien podría servir de análogos a la frustración de Homer, lo que experimentan compañías al compararse con empresas de gran éxito y potencial innovador como son Apple o Google. Como bien se descubre al final, la gente con éxito lo ha conseguido porque en el inicio de su aventura quiso alcanzar a un precursor... ¿os imagináis a Edison al final de su vida decepcionado al final de su porque se quedó a 50 inventos de superar al genial Da Vinci? sería cómico ver en esa situación a alguien con más de 1000 patentes. La innovación no puede prescindir de modelos a los que seguir porque si no ¿dónde está el punto de partida? quizás la tabla de Homer persiguiendo a Edison a caballo pudiera servir como técnica para inspirarnos y lo mejor de todo motivarnos.
Sí, motivarnos, porque eso es otro punto clave del capítulo. Homer quiere ser inventor porque cree que no ha hecho nada en esta vida digno de recordarse... quizás en algún momento alguno nos hayamos sentido así. Y esa es sin duda su aliciente para diseñar cacharros, la mecha que prende la llama del genio. Cuando Marge le reprocha que sus inventos no sirven de nada, su marido se deprime. Marge entonces entiende que no puede frustarle su vena creativa. Todo buen proyecto de inventor que se precie necesita un motivo para crear (esto es también tan aplicable a la Investigación como a el Arte por ejemplo). Cuando encontramos algo por lo que seguir "buscando" entonces hemos hecho más del 50% de lo necesario para obtener el gran descubrimiento de nuestra vida
Así que no paréis de buscar motivaciones, ni de inventar cuando las halleis. Pero sobre todo... !no dejeís de ver los Simpsons!
viernes, 23 de septiembre de 2011
¿Más rápido que la luz?
Voy a seguir con interés esta noticia publicada en El Mundo: El CERN halla partículas que se mueven más rápido que la luz.
En resumen la noticia cuenta que un grupo de investigadores del CERN han comprobado tras tres años de mediciones que las partículas llamadas neutrinos se mueven, en apariencia, más rápido que la luz. En concreto, eran capaces de completar una distancia de 730km en 60 nanosegundos menos que la luz. Como ellos mismos afirman, se achacó en un primer momento la diferencia a "un error, un error trivial, uno más complicado o un efecto desagradable". Sin embargo tras varias repeticiones del experimento comprobaron que era necesario publicar los resultados para comprobar su repetitividad por parte de la comunidad científica. No obstante, los investigadores recomiendan prudencia, aunque acabo de buscar en Google y ya he encontrado 166.000 resultados que coinciden con las palabras neutrinos rapidos luz.
Para cualquiera que entienda un mínimo de física, sabe que según la teoría de la relatividad de Einstein, la velocidad de la luz es una constante universal para cualquier observador y nada puede, en teoría, moverse más rápido que ella.
¿Cuáles podrían ser las consecuencias de la confirmación de este descubrimiento? Representaría una revolución para la física moderna. Ahora sería el momento de plantearse si efectivamente existe un máximo para la velocidad alcanzable por un cuerpo o partícula. Incluso, se me ocurre, podría especularse seriamente con el viaje hacia atrás en el tiempo (sin olvidar que la Conjetura de protección de la cronología nos da una sencilla y sólida razón para pensar que es imposible). No obstante, os recomiendo seguir la evolución de los ensayos que pretenden confirmar estos resultados, ya que podemos estar ante un nuevo momento histórico para la Ciencia.
¿Cuál será la siguiente teoría que venga a rebatir la relatividad de Einstein? ¿La teoría de la certeza?
En resumen la noticia cuenta que un grupo de investigadores del CERN han comprobado tras tres años de mediciones que las partículas llamadas neutrinos se mueven, en apariencia, más rápido que la luz. En concreto, eran capaces de completar una distancia de 730km en 60 nanosegundos menos que la luz. Como ellos mismos afirman, se achacó en un primer momento la diferencia a "un error, un error trivial, uno más complicado o un efecto desagradable". Sin embargo tras varias repeticiones del experimento comprobaron que era necesario publicar los resultados para comprobar su repetitividad por parte de la comunidad científica. No obstante, los investigadores recomiendan prudencia, aunque acabo de buscar en Google y ya he encontrado 166.000 resultados que coinciden con las palabras neutrinos rapidos luz.
Para cualquiera que entienda un mínimo de física, sabe que según la teoría de la relatividad de Einstein, la velocidad de la luz es una constante universal para cualquier observador y nada puede, en teoría, moverse más rápido que ella.
¿Cuáles podrían ser las consecuencias de la confirmación de este descubrimiento? Representaría una revolución para la física moderna. Ahora sería el momento de plantearse si efectivamente existe un máximo para la velocidad alcanzable por un cuerpo o partícula. Incluso, se me ocurre, podría especularse seriamente con el viaje hacia atrás en el tiempo (sin olvidar que la Conjetura de protección de la cronología nos da una sencilla y sólida razón para pensar que es imposible). No obstante, os recomiendo seguir la evolución de los ensayos que pretenden confirmar estos resultados, ya que podemos estar ante un nuevo momento histórico para la Ciencia.
¿Cuál será la siguiente teoría que venga a rebatir la relatividad de Einstein? ¿La teoría de la certeza?
jueves, 22 de septiembre de 2011
Ayudando a desentrañar los secretos de las proteínas
Leo en Ciencia Microsiervos una noticia curiosa: se ha conseguido resolver la configuración de la enzima de un retrovirus gracias a un videojuego que se podría definir como, de estrategia, FoldIt.
El juego en cuestión es una aplicación que permite desentrañar la estructura de las proteínas. Así pues, todo aquel que se considere buen estratega, le gusten los puzles o que tenga buena visión espacial, puede probar a echar una mano. Tal vez le den un premio Nobel...
Si queréis saber más, su descripción en Juegos Microsiervos.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Un chiquipark para hombres en IKEA
Como me recomendaron en el primer máster de Gestión Empresarial de la I+D+i organizado por la fundación UGR-Empresa (del que otro día hablaré largo y tendido), desde hace unas semanas me estoy dedicando a recopilar ideas innovadoras que man surgiendo sobre la marcha, directamente salidas de la observación de mi vida cotidiana, y en otros casos de una larga noche de insomnio. La lista ya está empezando a coger solera, pero a pesar de las ideas tan estrafalarias que me han surgido jamás pensé que podría coincidir con algo así, puesto en marcha por la mismísima IKEA.
El contexto de esta historia es el siguiente: hará como 2 semanas acompañé de compras a una amiga con la que fui a una tienda de ropa femenina. El caso es que como muchos lectores varones sabrán el tedio comienza a ser evidente a partir de los 10 minutos de vueltas por la tienda sin que la fémina tenga todavía en claro lo más mínimo de qué se va a comprar. Y en ese momento "voilá!" se me ocurrió la idea: ¿Por qué no montar un centro anexo a la tienda para que los acompañantes masculinos no se aburran? Esto apuntado quedó. Y para mi sorpresa esta mañana leo esto en Menéame:
"IKEA ha acondicionado parques en Australia para los no tan pequeños. Lo han bautizado como Manland, una zona con casi todo lo que un hombre puede soñar para una tarde de compras: pinballs, futbolines, sofás, perritos calientes y pantallas de televisión para seguir las retransmisiones deportivas." *
Desde luego me tendré que dar prisa en aplicar ideas de mi lista porque me las quitan de las manos...
* http://www.diariovasco.com/20110920/mas-actualidad/sociedad/guarderia-para-hombres-mientras-201109201059.html
El contexto de esta historia es el siguiente: hará como 2 semanas acompañé de compras a una amiga con la que fui a una tienda de ropa femenina. El caso es que como muchos lectores varones sabrán el tedio comienza a ser evidente a partir de los 10 minutos de vueltas por la tienda sin que la fémina tenga todavía en claro lo más mínimo de qué se va a comprar. Y en ese momento "voilá!" se me ocurrió la idea: ¿Por qué no montar un centro anexo a la tienda para que los acompañantes masculinos no se aburran? Esto apuntado quedó. Y para mi sorpresa esta mañana leo esto en Menéame:
"IKEA ha acondicionado parques en Australia para los no tan pequeños. Lo han bautizado como Manland, una zona con casi todo lo que un hombre puede soñar para una tarde de compras: pinballs, futbolines, sofás, perritos calientes y pantallas de televisión para seguir las retransmisiones deportivas." *
Desde luego me tendré que dar prisa en aplicar ideas de mi lista porque me las quitan de las manos...
* http://www.diariovasco.com/20110920/mas-actualidad/sociedad/guarderia-para-hombres-mientras-201109201059.html
martes, 20 de septiembre de 2011
Demostrado: más mujeres que hombres
Al menos en la ciudad en que vivo.
Buscando datos demográficos sobre Granada y provincia he constatado algo que ya estudié en la carrera, pero que me ha llamado la atención al verlo traducido en cifras reales: nacen más hombres que mujeres, pero son ellas las que alcanzan más edad. Para ello, adjunto la siguiente tabla:
Efectivamente, se puede observar que el número de nacimientos de hombres es superior al de mujeres en un 1% (al menos durante 2010), disminuyendo este ratio hasta un 43% más de mujeres que de hombres en edades iguales y superiores a 85 años. Una posible explicación a este hecho es que los espermatozoides cargados con el cromosoma Y son menos pesados que los cargados con el cromosoma X, ya que éste último es más voluminoso que el cromosoma Y. Sin embargo, parece que en situaciones adversas, así como en climas tropicales, nacen más niñas que niños, ya que el espermatozoide con el cromosoma X parece ser más resistente que el portador del cromosoma Y.
¿Puede esto valer como un auténtico estudio demográfico? Tal vez no, pero este estudio realizado por el Centro de Estudio y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) a lo largo de 62 años, sí que puede servir como estudio demográfico en latitudes similares a la nuestra.
La disminución en la población masculina conforme aumenta la edad, parece que se debe a la mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, accidentes de tráfico (ver gráfico de la página 14) y laborales en el sexo masculino que en el femenino.
¡Hombres, disfrutad mientras podáis que al final ellas conquistarán vuestro fálico mundo!
Buscando datos demográficos sobre Granada y provincia he constatado algo que ya estudié en la carrera, pero que me ha llamado la atención al verlo traducido en cifras reales: nacen más hombres que mujeres, pero son ellas las que alcanzan más edad. Para ello, adjunto la siguiente tabla:
Edades | Mujeres | Hombres | Ratio mujer/hombre |
0-4 | 5318 | 5475 | -1% |
05-09 | 5405 | 5515 | -1% |
10-14 | 5584 | 5583 | 0% |
15-19 | 6320 | 6573 | -2% |
20-24 | 7647 | 7888 | -2% |
25-29 | 9069 | 9230 | -1% |
30-34 | 9305 | 9369 | 0% |
35-39 | 8832 | 8218 | 4% |
40-44 | 9284 | 8136 | 7% |
45-49 | 9707 | 8067 | 9% |
50-54 | 9303 | 7672 | 10% |
55-59 | 8080 | 6302 | 12% |
60-64 | 7573 | 6117 | 11% |
65-69 | 6289 | 4977 | 12% |
70-74 | 5653 | 3943 | 18% |
75-79 | 6099 | 3822 | 23% |
80-84 | 4638 | 2540 | 29% |
85 y más | 4006 | 1615 | 43% |
TOTAL | 128112 | 111042 | 7% |
Efectivamente, se puede observar que el número de nacimientos de hombres es superior al de mujeres en un 1% (al menos durante 2010), disminuyendo este ratio hasta un 43% más de mujeres que de hombres en edades iguales y superiores a 85 años. Una posible explicación a este hecho es que los espermatozoides cargados con el cromosoma Y son menos pesados que los cargados con el cromosoma X, ya que éste último es más voluminoso que el cromosoma Y. Sin embargo, parece que en situaciones adversas, así como en climas tropicales, nacen más niñas que niños, ya que el espermatozoide con el cromosoma X parece ser más resistente que el portador del cromosoma Y.
¿Puede esto valer como un auténtico estudio demográfico? Tal vez no, pero este estudio realizado por el Centro de Estudio y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) a lo largo de 62 años, sí que puede servir como estudio demográfico en latitudes similares a la nuestra.
La disminución en la población masculina conforme aumenta la edad, parece que se debe a la mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, accidentes de tráfico (ver gráfico de la página 14) y laborales en el sexo masculino que en el femenino.
¡Hombres, disfrutad mientras podáis que al final ellas conquistarán vuestro fálico mundo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)